Robin Hood: tensa, apunta, dispara y yerra el tiro

Parece un anacronismo revisitar en estos tiempos la figura de Robin Hood, el mito nacido del folclore medieval, buen ladrón, defensor de los pobres, azote de corruptos y adinerados, inventor de la comuna en la foresta. Un anacronismo, sí, que llega en un momento simbólico: ¿Acaso no sería bienvenido, en una época de crisis para el populacho, el advenimiento de un loco idealista, un arrojado paladín que vaciara las arcas repulsivamente rebosantes de beneficios de la Banca y repartiera el botín entre los mileuristas, los jubilados, los que sufren el paro o los que directamente no poseen nada?. ¿Un adalid anónimo y benefactor que impartiera un poco de justicia, ahora que, citando a León Felipela justicia tiene menos, infinitamente menos, categoría que el estiércol ?. ¿Uno como aquel cuyas gestas cantan las baladas inglesas del siglo XV y las novelas populares del XIX ?.

Sin duda lo necesitamos como agua de mayo, porque desde hace tiempo ya no hay locos, amigos, ya no hay locos. Ni en España ni en el mundo allende nuestras fronteras, ni en la realidad ni en la ficción. En esta era del egoísmo y el mercado, hasta en el cine se estilan mangantes vestidos de Armani, a lo Danny Ocean, que aprovechan el botín para pegarse la vida padre: conducir Cadillacs descapotables, comprarse castillos suizos y desayunarse ostras, caviar y champagne de 300 euros la botella. Son rufianes sin sombra de altruismo,  tan cuatreros como aquellos señorones a los que sisan. Por eso es imperioso invocar, ni que sea a través de la gran pantalla, al espíritu del saltarín y respondón héroe y sus pilllastres del bosque de Sheerwood, igual que el poeta zamorano apeló en sus versos a aquel manchego, aquel estrafalario fantasma del desierto.

 

Conjurar al mito y renovar su fisionomía, haciéndola reconocible para los nuevos espectadores: eso es lo que pretende Robin Hood (Ridley Scott, 2010). Cada tiempo elige a su Robin. En los albores del cine fue Douglas Fairbanks (Robin Hood, Allan Dwan, 1922). En la época dorada de Hollywood, Errol Flynn (The Adventures of Robin Hood, William Keighley y Michael Curtiz, 1938) se enfundó sus icónicas mallas verdes. En los 70, Sean Connery encarnó al héroe en su epílogo crepuscular y desmitificador, en la arrebatadora e intimista Robin and Marian (Richard Lester, 1976). Kevin Costner le prestó su rostro en una modernidad ya caduca (Robin Hood, prince of the thieves, Kevin Reynolds, 1991). Para el arranque del nuevo siglo, Ridley Scott ha apostado por la honestidad parca y brutal (y punto cansina) de Russell Crowe, su actor fetiche en los últimos años.

La presunta novedad de este Robin Hood, a parte de la operación renove del star system, es que narra las causas por las que el célebre arquero, soldado a las órdenes de un hiperbólico Ricardo Corazón de León (Danny Huston), se convierte en un forajido legendario que opera en los alrededores de Nottingham. ‘La historia jamás contada‘, reza el subtítulo promocional del film. Puro ardid publicitario: la irregular película de Reynolds ya explicaba una versión alternativa de la vuelta de Robin de las cruzadas y su paso al otro lado de la ley. La que sí es novedosa es la apuesta por la épica en detrimento del puro sentido de la aventura que preside las adaptaciones previas. El carácter ingenuo y galante, intrépido y socarrón, noble y jovial de los héroes tradicionales del cine de capa y espada (personificados en el propio Flynn, Burt Lancaster o Gene Kelly), se sustituye en esta reedición contemporánea por el estoicismo (no podía ser de otra manera, con la elección de Crowe). El tono desenfadado del género, por un aire más realista y grandilocuente.

Una pena, porque la solemnidad casa muy mal con la frescura de espíritu de la aventura clásica, la nacida de las plumas de Salgari, Stevenson, Dumas o Sir Walter Scott. Al romance sajón y folletinesco de Robin Hood no le sienta bien la fanfarria pomposa de Gladiator (2000). Ocurre, además, que es necesario hilar muy fino para entretejer con acierto lo épico y lo íntimo. Scott y su guionista (Brian Helgeland) intentan respetar el frágil balance entre el retrato majestuoso de una época sucia y violenta y la radiografía del hombre y sus circunstancias al margen del marco histórico. Sin duda el equilibrio es difícil, pero no imposible: Kubrick y Dalton Trumbo lo consiguieron en Espartaco (Spartacus, 1960). George R.R. Martin lo está consiguiendo en en el ámbito de la literatura moderna, con su magna Canción de Hielo y Fuego. Scott y Helgeland no triunfan en el empeño, entre otras cosas porque tampoco logran que ambas partes funcionen por separado.

Así, el pasado de Robin resulta confuso. Los vínculos con sus compinches, endebles, a pesar de los intentos por subrayarlos, por ejemplo, mediante los interludios musicales que buscan reflejar la camaradería, a la manera hawksiana. La relación con Marian (Cate Blanchett ) carece de chispa y pasión. Esta falta de alma también hace mella en el retablo político: las resonancias shakesperianas de las tribulaciones del Rey Juan (Oscar Isaac) y su corte, la subyacente rivalidad fraternal con Ricardo, el enfrentamiento con Eleanor de Aquitania (Eileen Atkins), la amistad traicionada de Godfrey (Mark Strong) …Todo se apunta, pero se desaprovecha en gran medida. La escritura de Helgeland y la imagen filmada no se elevan casi nunca por encima de una discreta corrección. Se destila muy poco sentido del humor, escaso dramatismo y ninguna excelencia en lo visual. Hasta las batallas resultan anodinas: no hay más que ver la climática versión medieval del desembarco de Normandía, un pobre plagio de sus precursoras del género bélico.

En resumen, Scott se muestra hipermétrope para filmar el primer plano de lo íntimo, astigmático para el plano medio de lo cortesano y miope para el plano general de lo épico. La película supura falta de inspiración, de gracia, de cabo a rabo (y es un rabo muy largo, 140 minutos). Al margen del eterno debate sobre si su estilo es esteticista o simplemente carece de estilo, hace tiempo que nos preguntamos dónde andan las musas del bueno de Sir Ridley, un veterano y desangelado bardo británico que no ha sabido componer la melodía adecuada, la música conveniente para el poema que glosa las correrías de su compatriota. Este Robin Hood, como ocurre con El Reino de los Cielos (Kingdom of Heaven, 2005) o la misma Gladiator, puede parecer resultón, incluso convincente por pocos momentos, pero el Scott de Alien, el octavo pasajero (Alien,1979 ) o Blade Runner (1982) no está. Y casi ni se le espera.

Dinos tu opinión!

0 0

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Lost Password

Please enter your username or email address. You will receive a link to create a new password via email.