Bill Condon ha logrado imprimir un sello propio a su cine, más propio de director británico que americano, aunque nació en Nueva York. Ha tenido obras de cal y de arena, primando las buenas y destacando más como guionista que director. Su última película ‘La gran mentira’ (‘The Good Liar’) está por méritos propios entre sus mejores obras.
Ya el título y el comienzo enmarca claramente lo que nos vamos a encontrar: la historia de alguien que aparenta ser quien no es y poco más se puede destripar sin entrar en terreno spoiler. Lo que sí se puede decir es que la cuarta colaboración Condon-McKellen es de lo más fructífero de los últimos años. El actor inglés, el eterno Gandalf, es mucho más que eso y es parte de los grandes, reflejado además en innumerables premios. Si a eso le añades su réplica en Helen Mirren el resultado es delicioso y otro duelo interpretativo para recordar. Para que luego digan que no hay papeles jugosos para gente mayor y que gusten al público.

‘La gran mentira’ se desliza con elegancia, ritmo y a veces cierto convencionalismo en una historia que entretiene y te hace reflexionar por igual. Ese convencionalismo (le falta en ciertos tramos más riesgo y en el tramo final un desenlace menos forzado) no resta un ápice la incomodidad moral de unos hechos, que aunque aumentados y quizá exagerados, muestran una realidad social eterna: las mentiras como pegamento social (como dice cierto amigo), el fingimiento como supervivencia, como engaño puro y beneficioso, la apariencia como estilo de vida y ocultación de un pasado turbio. La finura de estilo no merma la sordidez del relato y se complementan como trasunto de las vidas reales de quienes contemplan el film.
La última película de Bill Condon es efectiva salvo en el desenlace excesivamente efectista, demasiado dado la vuelta, perdiendo parte de la verosimilitud que debería y te vendía. Pero los dos veteranos protagonistas te hacen olvidarlo, al menos durante el visionado, y ponen el mayor salto de calidad de un guión, el fuerte de Condon, que curiosamente es el que más flaquea. Al final lo que te queda, enmarcado en una magnífica banda sonora, es ese poso inquieto de unos hechos que sabemos pasan y han pasado realmente a lo largo de la historia para concluir que nunca nadie conoce verdaderamente a nadie y que el mundo está hecho de grandes pero pocas verdades y muchas (grandes y pequeñas) mentiras.