No es un número redondo, es un año cualquiera, aunque siempre te haga reflexionar cada 25 de junio lo vigente y perfecta que sigue luciendo la película de Ridley Scott, que se marcó casi de una tacada dos obras maestras de la ciencia ficción que por derecho propio están al menos en el top 5: ‘Alien, el octavo pasajero’ y ‘Blade Runner’. Si la primera mezcla dos géneros, tocando por igual el terror, ‘Blade Runner’ se puede considerar muchas cosas, aunque se enmarcaría en una especie de cine negro futurista y existencial.
Está claro que la obra incomprendida en su estreno en 1982 es mucho más que un film de futuro distópico, aunque la evolución actual de la IA y de la robótica haga que se acerque cada vez más a una historia realista, por mucho que ya estemos seis años por delante del porvenir que se imaginaba Scott para 2019, año en que se desarrolla la trama. Se han escrito ríos de tinta y de caracteres, se han grabados horas y horas de radio y podcast, horas y horas de vídeos sobre una de las películas más de culto de la historia del cine, pero siempre se puede decir algo más, o al menos algo más personal, en la película que con diferencia más he visto en mi vida, y más veré casi con total seguridad. Nunca cansa, siempre encuentras nuevos detalles, siempre te emocionas con las escenas, los diálogos. El film te sumerge en un trance o aura de mil aristas artísticas, filosóficas, sentimentales, sociales, tecnológicas…, aunque la música envolvente e histórica de Vangelis te lo pone fácil. 43 años no son nada pero cada año ‘Blade Runner’ sigue siendo todo para muchos cinéfilos.
Rodaje mítico para «abrir boca»

Hay películas míticas por su calidad, por su repercusión y por su rodaje. ‘Blade Runner’ cumple con todas. El 9 de marzo de 1981 comienza a cambiar la historia del cine, comienza el rodaje de la película, que duraría unos 4 meses. El rodaje fue famoso por sus conflictos: Ridley Scott tuvo roces con Harrison Ford y parte del equipo estadounidense, lo que llevó a la llamada ‘guerra de las camisetas’ (el equipo se burlaba de Scott por preferir trabajar con británicos). El equipo estadounidense llevó camisetas con la frase «Yes Guv’nor, My Ass!» en respuesta a comentarios de Scott. Él respondió con otra camiseta: «Xenophobia Sucks«.
Las condiciones eran difíciles: el set estaba lleno de humedad y humo para lograr la atmósfera distópica, lo que dificultó el trabajo técnico y actoral, y tanto Scott como el productor Michael Deeley fueron despedidos temporalmente por sobrepasar el presupuesto.
Se sortearon con imaginación efectos prácticos, como los coches voladores, que se lograron con elevadores mecánicos y efectos prácticos, ya que no existían los CGI actuales. La lluvia constante ayudaba a ocultar los cables de los efectos especiales; en la icónica escena final, la paloma que sostiene Rutger Hauer no quería volar porque tenía las plumas mojadas. En postproducción, se usó un truco de montaje para simular el vuelo.
Para los más avispados y exigentes, en el guion se mencionan cinco replicantes, pero solo aparecen cuatro en pantalla. Esto se debió a cambios de última hora y a la eliminación de un personaje llamado Mary, que iba a ser interpretado por Stacey Nelkin.
El estreno de ‘Blade Runner’ coincidió nada menos que con ‘E.T.’, lo que afectó su taquilla. Sin embargo, el resto es historia, ya que con el tiempo se convirtió en película de culto y referencia del cine de ciencia ficción. Su estética y temas han influido en películas como ‘Matrix’ y ‘Ghost in the Shell’, y ha generado secuelas, series, cómics y videojuegos. 43 años después, ‘Blade Runner’ sigue fascinando y siendo objeto de análisis y debate sobre la identidad, la humanidad y el futuro tecnológico.
- Fecha de estreno: 25 de junio de 1982.
- Director: Ridley Scott.
- Guion: Hampton Fancher y David Webb Peoples, basado en la novela ‘¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?’, de Philip K. Dick.
- Reparto principal: Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Edward James Olmos, Daryl Hannah.
- Presupuesto: entre 23 y 28 millones de dólares.
- Recaudación inicial en EE.UU.: 32,8 millones de dólares, aunque su éxito fue mayor en el mercado doméstico y con el paso de los años.